Guerra contra los
Chancas:
Esta guerra responde a la necesidad que tuvieron los Incas de explicar su
realidad, es decir, de contar los acontecimientos que desataron la expansión
incaica. La macro etnia de los Chancas, situada en la región de los ríos Pampas
y Pachachaca, aspiraba también a la expansión
territorial. Sus conquistas la habían conducido al sur de sus dominios y la
región de Andahuaylas.
Fotografía ciudad del Cuzco hoy en día. |
Esta macro-etnia
estaba compuesta, al igual que los Incas, por Ayllus (familias) las cuales se dividían
en los siguientes grupos: los Hancohuallus, los Utunsullas y los Urumarcas,
habitantes del río Valle del río Pampas; Los Vilcas de la meseta que esta sobre
la orilla izquierda del mismo río los Pocras de los valles que circundan la
actual ciudad de Ayacucho, los Iquichanos de las montañas del norte de Huanta,
Los Morochucos de Cangallo y por último, los Tacmanes y los Quiñuallas que
vivían entre Abancay y la cordillera nevada.
Fue
durante el gobierno de Viracocha que los
Chancas salieron de sus tierras decididos a conquistar el mundo, partieron
de Paucaray, su pueblo de origen. Un grupo tomo la ruta hacia el Contisuyo,
mientras que el último grupo tomo la ruta más directa al Cuzco, este era
conducido por Tumay Huaraca, que había sido designado como encargado de
negociar la rendición del Inca Viracocha.
Al
llegar los Chancas y enviar a un grupo a comunicar al Inca su llegada,
Viracocha huyó despavorido con sus dos hijos, Urco y Socso, mientras que en la abandonada ciudad solo permaneció el
joven Cusi Yupanqui, con sus generales Vicaquirao, Apo Mayta Y Quiliscachi
Urco Guaranga, a quienes se unieron sus cuatro servidores o criados: Pata
Yupanqui, Muru Uanca, Apo Yupanqui Y Uxula Urco Guaranga. En este caso aparece
el número ocho el cual representa un múltiplo de la dualidad y por lo tanto de
la cuatriparticion, cifras
organizadoras que figuran en el sistema cusqueño. Cusi Yupanqui venció la
batalla contra los chancas y castigo a las principales Chancas ahorcándolos y
poniendo sus cabezas en altos palos, siendo sus cuerpos quemados en señal de
escarmiento.
Tras
la victoria Incaica en la Batalla de Cuzco, los Incas pasaron a la ofensiva y
volvieron a vencer definitivamente a los Chancas en la Batalla de Yahuarpampa y
sumaron los restos del ejército Chanca bajo el mando de Anco Haullu a su
ejército, como era su costumbre. De esta
manera se marcó el comienzo de la expansión territorial que continuarían
sucesivamente el mismo Pachacutec (Cusi Yupanqui), Capac Yupanqui, Túpac Yupanqui
y Huayna Capac.
El
domino Incaico se ve reflejado en los establecimientos urbanos, santuarios,
palacios, recintos, caminos, tambos, depósitos y andenes, que quedaron como huellas de su permanencia.
![]() |
Mapa ciudad del Cuzco - Forma de Puma. |
La
reconstrucción del Cuzco se dio por medio de la reciprocidad: Yupanqui convoco
a los Curacas a que viniesen a la
capital trayendo alimentos y el mayor número posible de gente. Duro 20 años, con el trabajo permanente de 20 mil
hombres, los cuales rotaban bajo el sistema
de trabajo de la mit’a. Tras esto el Cuzco se conformó con forma de puma, dos plazas centrales y 12 barrios en sus “orillas”.
Se formaron 4
curacazgos o regiones denominadas como: Chinchaysuyu (noroeste), Antisuyu
(noreste), Collasuyu (sureste) y Contisuyo (suroeste), que juntas formaron el
Tahuantinsuyo.
Acorde
al crecimiento del Tahuantinsuyo se iba haciendo cada vez más necesario la
presencia de una red vial, muchos de
los caminos establecidos existían desde el tiempo de los Wari y eran usados para
fines religiosos. Poco a poco estos caminos se fueron ramificando llegando a
establecerse en todo el Imperio. Es
esencial entender que la red vial era indispensable para la organización
incaica, no solo porqué en ellos se trasladaba al ejército y los funcionarios,
sino por el transporte de productos cosechados en los territorios conquistados
por los incas, traslado que era realizado por Chasquis.
Se
sabe que los Curacas estaban obligados a ordenar el mantenimiento de las vías
cercanas a sus dominios, limpiando la acumulación de tierra en los caminos, reparando
el empedrado y la limpiando las acequias que protegían los caminos.
A
la par de la existencia de los caminos se presentaban gran cantidad de puentes y tambos. Los puentes por su
parte eran fundamentales debido a la realidad geográfica andina, eran
construidos con troncos de árboles y trenzas de diferentes tipos de fibras. Por
otro lado los tambos eran una especie de albergues ubicados en el camino, se
encontraban repartidos aproximadamente 20 o 30km. de distancia entre cada uno. En estos los
Chasquis guardaban la comida que llevaban al Cuzco mientras descasaban.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrardesde que parte habla sobre el desarrollo ?
ResponderBorrar